Si para algo ha de servir la celebración del Día Internacional de la Mujer, además de para reivindicar, de todas las maneras posibles, la igualdad entre hombres y mujeres, es para sacar del anonimato a todas aquellas que injustamente fueron olvidadas, o que ni siquiera fueron reconocidas a pesar de su valía.
Comenzaré con la figura de tres mujeres que ya no están y son anónimas absolutas en sus disciplinas. De sus obras se ha hablado esta semana en el marco de la programación que la Universidad y el Ayuntamiento han preparado para celebrar el Día Internacional de la Mujer.
Dos de ellas fueron compositoras hoy olvidadas, y la otra una pionera del humor gráfico feminista. A las primeras nos las presentó el pasado 1 de marzo en el Auditorio de Basilios, el Cuarteto Ascot, cuyas integrantes, Celia Molina Gómez (violín), Esther Fernández Olalla (viola), Clara Rivière Visier (violonchelo) e Irene Comesaña Aguilar (piano), incluyen en su repertorio obras de compositoras españolas olvidadas, junto a otras de músicos, relevantes en su momento, a penas mencionados hoy en día. El grupo desarrolla su actividad concertística de manera independiente, buscando nuevas ideas y formatos, como la performance.
Se autodenominan así en honor a Rosa García Ascot (1908-2002), que fue amiga de Lorca, asidua de la Residencia de Estudiantes, alumna de destacados músicos como Enrique Granados, Felipe Pedrell, Manuel de Falla y Nadia Boulanger, íntima de Ígor Stravinsky, e integrante del Grupo de los Ocho o Grupo de Madrid, el equivalente musical de la Generación del 27, que pretendía combatir el conservadurismo en esta disciplina. Desarrolló una brillante carrera pianística, especializándose en la obra de Manuel de Falla hasta que se exilió en México. A pesar de lo cual, actualmente, apenas, se la menciona.
Entre finales del s. XIX y principios del s. XX, a diferencia de lo que ocurría en otros países, en España no se vetaba a las mujeres el acceso a los conservatorios pero sólo podían estudiar las asignaturas consideradas «propias de señoritas». Por consiguiente, los hombres estudiaban música para desarrollar una carrera profesional mientras que ellas lo hacían para refinar su comportamiento y cumplir con el ideal de madre y esposa establecido.
Bajo estas premisas quedó marcado el destino de la segunda compositora, también injustamente olvidada, y autora de la inédita «Fantasía Española» (violín, violonchelo y piano), también interpretado durante el concierto. Elena Romero Barbosa (1907-1996), primera directora de orquesta profesional y la primera en estar al frente de una orquesta sinfónica en España, fue alumna de los maestros Joaquín Turina y Julio Gómez, y puso música a poemas de Juan Ramón Jiménez y Manuel Machado. Aspiraba a dirigir una orquesta durante el franquismo, y lo consiguió pese a tenerlo todo en contra: ser mujer autodidacta, pertenecer al bando vencido y destacar en una disciplina de hombres. Fue, escuchando los consejos de su amigo y director de la Orquesta Nacional de España, Ataúlfo Argenta, y de compositores amigos, como se convirtió, en 1948, en la primera mujer que dirigió una orquesta sinfónica en España y, más tarde, en la primera en dirigir la Orquesta Sinfónica de RNE y la Orquesta Ciudad de Barcelona.
De la tercera olvidada de este grupo, Núria Pompeia o Núria Vilaplana Buixons -su auténtico nombre- (1931-2016), ilustradora y periodista pionera del cómic feminista en España, se inauguró el pasado día 2 en la Casa de la Entrevista, la exposición NÚRIA POMPEIA. AYER, HOY Y SIEMPRE, que estará abierta hasta el 9 de abril.
Es la primera gran retrospectiva dedicada a esta autora de viñetas catalana que retrató el limitado universo femenino de la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX, y consiguió hacerse un hueco en un mundo tan masculino como es el de las viñetas, aportando una figuración personal muy moderna. En sus historietas, cargadas de agudeza, inteligencia, ironía y sátira, pone de manifiesto los estereotipos tradicionales de la mujer y denuncia cuáles son los mecanismos sociales que han hecho que la mujer acabe adoptando un papel sumiso, conformista y tutelado. Se atrevió a proponer en ellas temas que aún hoy son tan polémicos como la maternidad o el aborto. En lo concerniente a la situación de la mujer, sus viñetas siguen estando de actualidad en algunos aspectos.
La viñetista colaboró en diarios y revistas nacionales y extranjeras, como Clij, Cuadernos de pedagogía, Diari de Barcelona, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Sábado Gráfico, Por Favor, Vindicación Feminista, Dúnia, El Món, L’Hora, Emakunde, Linus, Charlie Hebdo o Brigitte. Fue redactora jefe en Por favor y Saber, y escribió crónicas culturales para La Vanguardia y guiones para TVE.
En la exposición se exhiben un centenar de originales, entre viñetas y publicaciones cedidos por la familia y la Biblioteca de Catalunya. La organiza el Instituto Quevedo de las Artes del Humor, en colaboración con la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura de Cómic y las concejalías de Igualdad y Cultura del Ayuntamiento de Alcalá.
En paralelo a la exposición, se celebrarán tres mesas redondas:
– 10 de marzo, a las 12.00 horas: ‘Núria Pompeia y su época’ (a través de la web y redes del IQH) en la que intervendrán:
Marika Vila, doctora en Construcción y Representación de las Identidades de Género, ilustradora y autora de cómic. Gerardo Vilches, historiador, crítico de cómic y profesor de la Universidad Europea de Madrid. Pepe Gálvez, comisario de la exposición, guionista y crítico de cómic.
– 24 de marzo, a las 12.00 horas: ‘La innovación gráfica en la obra de Núria Pompeia’ (en La Fábrica del Humor. C/ Nueva, 4. Alcalá de Henares) con:
Ana Pániker, hija de Núria Pompeia. Carla Berrocal, autora de cómic y expresidenta de la APIM. Elena Masarah, historiadora, investigadora y crítica.
– 30 de marzo, a las 19.00 horas: ‘Núria Pompeia como referente’ (en La Fábrica del Humor. C/ Nueva, 4. Alcalá de Henares) con la participación de:
Raquel Gu, comisaria de la exposición y humorista gráfica. Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora. Promotora del Colectivo de Autores de Cómic. Modera: Francisco Sáez de Adana, director de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic.
Además recomiendo acudir a otras dos exposiciones, a una conferencia organizada por la Universidad y diversas concejalías del Ayuntamiento, y a una visita guiada, en las que la mujer es el motivo central.
La exposición MADRE TIERRA de la artista ecléctica y educadora anglo-española nacida en Madrid y formada en España, Reino Unido y Estados Unidos, Helena Aikin Araluce, en la Sala José Hernández del Antiguo Hospital de Santa María la Rica hasta el 2 de abril.
Esta muestra es un homenaje al eterno femenino y a nuestro planeta, obra de una artista e investigadora incansable de las creencias, símbolos e imágenes de antiguas culturas de todo el mundo, las cuales utiliza como fuente de inspiración para crear sus obras, que aúnan lo terrenal y lo espiritual, ya sean pinturas, esculturas o instalaciones.
Contemplar los tres grupos de obras que componen la exposición, el de estatuillas de diosas y matriarcas ancestrales; el de las piezas e instalaciones inspiradas en símbolos primigenios encontrados en petroglifos, tablillas y murales de diferentes culturas; y el de las obras pictóricas basadas en imágenes satélite de la Tierra, donde destaca su belleza mientras denuncia la destrucción actual del planeta, producen en el espectador una «experiencia inmersiva», según palabras de María Castellví Narbón, crítico de Arte, que nos conecta con la creatividad de la artista y su pasión por la naturaleza y su estudio.
Sus obras han sido acogidas en numerosas salas de exposición de toda España y ha participado en varias instalaciones permanentes tanto aquí como en Portugal. Ha trabajado con material multisensorial que facilita la integración real en aulas de inglés y en cursos especializados que ha impartido en la ONCE.
Ha realizado talleres donde se explora la relación entre las artes pláticas y el aprendizaje. Reconoce haber experimentado en todas las expresiones artísticas: ilustración, acuarela, óleos, acrílicos, collages, grabados, siendo su favorita la escultura, trabajando la arcilla, madera, piedra, poliéster, bronce, papel reciclado, resinas naturales, arenas y virutas minerales.
La exposición DIÁLOGO ENTRE HÉROAS de la artista Toñi Armenteros, nacida en Andújar, Jaén, y criada en Torrejón de Ardoz donde inició sus pasos en la pintura en la Casa de la Cultura de esta localidad madrileña, y más tarde en la escuela de pintura de Roberto Fuentes y finalmente a cargo del profesor José Manuel Rivera. Después estudió en Guadalajara, y desde 2014 imparte clases de inglés y es tutora en el CEIP La Paloma, en Azuqueca de Henares, donde compagina la docencia y la pintura.
La exposición consta de 35 retratos femeninos en los que la autora «construye una historia que parte de la ficción, de aquellas héroas que todos admiramos, para traer el concepto a una realidad más actual, en la que la mujer lucha por sus objetivos, y tiene que vencer muchos estereotipos y obstáculos para alcanzar sus metas. En este espacio, las héroas del mundo ficticio establecen un diálogo y comparten complicidad con las héroas del mundo real. Con un toque un tanto pícaro, el espectador puede ver la fuerza y la osadía en cada retrato».
Prefiere usar el término héroa como femenino de héroe porque, según explica, el sufijo -ina disminuye el valor del término, además de rechazar que el vocablo comparta significado con la sustancia estupefaciente.
Amelia Earheart, Santa Teresa de Jesús, Frida Khalo, Angelina Jolie, la Princesa de Éboli, La Veneno, Mariana Pineda o Marie Curie son algunas de las «héroas» que la artista ha retratado para homenajear a la mujer. Junto a ellas otras creaciones de ficción, como Wonderwoman, Storm o Harley Quinn.
La visita teatralizada se realizará en el Antiguo Hospital de Antezana el próximo 11 de marzo bajo el título «LA MUJER EN LA HISTORIA DEL HOSPITAL DE ANTEZANA» con las figuras de doña Isabel de Guzmán (1483), fundadora del hospital, y de la enfermera del mismo, María Fernández (1570) según consta en documentos del archivo del propio hospital.
Las visitas serán a las 12:00 h y a las 17:00 h, duración 60′ aprox. precio 6 €. Reservar llamando a: 619289144 o 680799356, o enviar correo a: visitas@fundacionantezana.es
Se visitarán: estancias principales del antiguo hospital, espacios históricos como el comedor de pobres, la enfermería de hombres, enfermería de las mujeres y la farmacia.
En el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia (1483) situado en la calle Mayor de Alcalá, dice la tradición que trabajó Rodrigo de Cervantes, padre del autor del Quijote. No existe documentación que apoye tal afirmación, aunque el oficio de Rodrigo, cirujano sangrador, y la cercanía de la vivienda de la familia Cervantes induce a pensar que pudo ser cierto.
De lo que sí hay certeza documental es de la relación entre el fundador de la Compañía de Jesús, Ignacio de Loyola y el Hospital de Antezana. Ignacio estudió en la Universidad de Alcalá de Henares entre 1526 y 1527, y residió primero en el antiguo hospital de Santa María la Rica y después aquí, donde se conserva la cocina que usó cuando trabajó como cocinero y el espacio de su habitación, la mayor parte ocupada, desde el siglo XVII, por la cúpula de la capilla que se le dedicó en la iglesia del hospital.
La Fundación de Antezana tiene a gala contar con 500 años ininterrumpidos atendiendo a los desamparados.
Y para terminar esta agenda con nombres de mujer el de la escritora de novela histórica y profesora de Historia de la Literatura en al Universidad de Alcalá, Olalla García que impartirá la conferencia «MUJERES DE LIBRO ¿IMPORTA EL GÉNERO EN LA LITERATURA?» el próximo día 9 de marzo a las 19:00 h en la sala Gerardo Diego de la BPM Cardenal Cisneros.
La autora, a la que admiro y tengo el placer de conocer personalmente, es reconocida como uno de los referentes de la novela histórica en España. En su última novela, ‘La buena esposa’, 2022, construye la biografía de la alcalaína Francisca de Pedraza, primera mujer que consiguió una sentencia de divorcio en España en pleno siglo XVII, y es la primera que se escribe sobre esta alcalaína excepcional.
Nadie mejor que Olalla García para desarrollar el tema de esta conferencia ya que la presencia femenina es una constante en sus obras, por las que desfilan mujeres de todo tipo y condición.
Olalla García nació en Madrid (1973) y residió en varias ciudades españolas hasta que se instaló en Alcalá de Henares en cuya universidad se licenció en Historia, especializándose en historia antigua de Persia. Cursó estudios en Salamanca, Bolonia y París e impartió clases en la Universidad de Alcalá antes de iniciar un periplo que la llevaría a residir en varias ciudades europeas.
Su dedicación a la docencia de la Historia de la Literatura en la Universidad alcalaína, y a la traducción literaria le llevó por el camino de la escritura, actividad que combina con las dos anteriores.
Habla con fluidez cinco idiomas, y conoce en profundidad otras tantas lenguas muertas, lo que le ha permitido documentar sus novelas acudiendo a las fuentes originales de la Antigüedad, y consultar publicaciones de los mejores especialistas contemporáneos.
Cultiva sobre todo la novela histórica ambientada en la Antigüedad tardía y el Siglo de Oro, periodos que mejor conoce por sus estudios e investigaciones profesionales, aunque también ha publicado narrativa contemporánea, biografía y ensayos.
@complumiradas