De la conocida popularmente como novena de Santa Lucía, a principios del siglo pasado, por su carácter religioso, y de su tradicional hoguera, de la cual el cronista local Fernando Sancho en su obra Bagatelas dice «…a cuya fogata asistíamos todos los chicos de Alcalá», hay que decir que se trata de una tradición centenaria, que se celebra cada año en los días cercanos a la festividad de Santa Lucía (13 de diciembre), y cuyo origen se encuentra en la quema de trastos viejos que se realizaba al final de la siembra y el principio del año agrícola, que fue recuperada en 1992 por la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá a iniciativa del cronista alcalaíno José García Saldaña quien señaló el punto exacto en el que se realizaba la hoguera hasta 1960, y cedió a la entidad la vara con la que se atizó aquella última fogata.
Ya no se queman trastos literalmente hablando, sino que el «trasto viejo», compuesto de material combustible de madera y cartón, lleva rotulado un tema de actualidad, que normalmente genera rechazo en la sociedad, y que es simbólicamente lo que se quema en la hoguera.
Éste es transportado por la comitiva compuesta por autoridades, miembros de la asociación y vecinos desde el Ayuntamiento hasta la plaza de Santa Lucía. En los últimos años, previos a la pandemia, fueron pasto de las llamas «el cambio climático» 2019; «el maltrato infantil» 2018; «los incendios forestales provocados» 2017; «el acoso escolar» 2016; «la suciedad» 2015, etc.
Una figura importante del evento es el Honorable Prendedor, encargado de encender la hoguera, que es seleccionado entre personas o entidades locales destacadas por su «trayectoria y buen hacer con la ciudad de Alcalá».
Este año, el primero que se celebra tras la pandemia, la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá ha decidido nombrar a La Fundación Antezana y al Presidente de la Fundación, D. Asensio Esteban como representante de la misma, «Honrado y Noble Prendedor de la hoguera del año 2022».
Acompaña el cortejo el tradicional encuentro de dulzaineros encabezados por el grupo folclórico Pliego de Cordel, conocedores e intérpretes del cancionero tradicional de Alcalá, e inseparables de la asociación desde el año 2000 en que se constituyeron como asociación cultural, que amenizan siempre el recorrido de la comitiva y la quema del trasto.
También asiduos en otros acontecimientos culturales como el Manteo del Pelele durante los carnavales o conciertos de villancicos tradicionales, que realizan una destacada tarea reivindicando y exaltando el ancestral folclore complutense.
El día 17 de diciembre a las 18:30 h dio comienzo el recorrido de la comitiva que porta el «trasto viejo» desde la Plaza de Cervantes hasta la Plaza de Santa Lucía, frente a la Catedral Magistral, donde se prenderá en la hoguera a las 19:00 h con el acompañamiento del XVI Encuentro de Dulzaineros integrados por Dulzaineros de la Escuela de Folclore de la Diputación de Guadalajara, Grupo Tierras Llanas (Valladolid), Grupo Magerit (Madrid), Grupo Los Julianes (Madrid) y Pliego de Cordel (organizador).
Textos e imágenes @complumiradas