Recinto amurallado

    Puerta construida en 1788, acceso directo a Alcalá desde Madrid.

    Sé el primero en opinar

    Entrada gratuita.

    Alcalá de Henares tuvo dos recintos amurallados diferentes, construidos entre el siglo XIII y el XV. En la actualidad quedan 700 metros del primer recinto de la ciudad, con 16 torres, el Arco de San Bernardo y la Puerta de Madrid.

    Los lienzos de la muralla tuvieron puertas que servían para condicionar el acceso a la villa, pero además eran lugar de reunión, e intercambio económico. Los diferentes recintos amurallados contaron con las siguientes puertas, ordenadas en sentido horario:

    • lienzo norte: Puerta de Burgos (cerrada actualmente por dar al interior de la huerta del convento de San Bernardo); Arco de San Bernardo (creado al cerrar la Puerta de Burgos); Postigo de la Morería o del Rastro (desaparecida, situada hacia la actual plaza de la Cruz Verde); Puerta de Santiago o postigo de los Judíos (demolida en 1864, situada en la actual plaza de Atilano Casado).
    • lienzo este: Puerta de Guadalajara o de Mártires (demolida en 1853, situada inicialmente al final de la calle Mayor y posteriormente construida al final de la calle Libreros); Puerta de Fernán Falcón o de Tenerías (desaparecida, situada al final de la calle de Santa Úrsula), posteriormente construida al final de la calle Colegios y denominada Puerta de Aguadores (demolida en 1881).
    • lienzo sur: Puerta Nueva (desaparecida); Puerta de San Julián (desaparecida); Puerta del Vado (demolida antes de 1870, situada en la denominada plaza de la Puerta del Vado.).​
    • lienzo oeste: Puerta de Santa Ana (desaparecida, situada en la intercesión de las calles Cardenal Tavera y Postigo, y desplazada hacia la actual plaza de Santa Ana); Puerta de Madrid (la única que persiste funcionalmente en la actualidad, pero totalmente transformada).

    La Puerta de Burgos es la única de la muralla de la villa que persiste en un estado de conservación muy semejante al de su construcción. Es una puerta de acceso directo, con arcos apuntados y dos pisos más terraza. Se construyó con ladrillo y cajones de tapial enlucidos. Al adarve se asciende a través de una escalera que parte de la planta baja. La hipótesis tradicional es que se edificó en el siglo XIII, durante el arzobispado de Rodrigo Ximénez de Rada (entre 1209 y 1247), aunque podría incluso fecharse en el XIV. En todo caso, sobre esta primera fase se distinguen una segunda, de finales del XIV o XV, y una tercera, ya del siglo XVI. En el siglo XVII la Puerta se cerró, por la intervención del cardenal Sandoval y Rojas, ya que pasó a formar parte de las tapias del Convento de San Bernardo, fundado en 1618. Por este motivo fue preciso construir una nueva puerta, el actual Arco de San Bernardo, de sencilla factura de ladrillo, que todavía hoy cumple esta función.

     

    Preguntas frecuentes

    Q ¿Con la entrada qué se visita?

    Precio: Entrada gratuita

    Se accede al interior de las murallas.

    Jueves-viernes-domingo: 11:00h. a 14:00h.
    Sábado 11:00 a 14:00h. y de 17:00 a 19:00h en invierno. 17:00 a 20:00h en verano.

    Escribe una reseña

    Tu clasificación
    Buscar

    Limpieza

    Calidad-Precio

    Cumplimiento normativa COVID

    Atención al cliente

    Ambiente

    Calidad del producto/servicio

    Se recomienda que tu reseña tenga al menos 140 caracteres :)

    Facebook
    Instagram
    WhatsApp