


VISITA AL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE COMPLUTUM PARTE I
El Parque arqueológico de Complutum cuenta con dos recintos separados, pero muy cercanos: por un lado, el denominado Foro Regio II y Casa de los Grifos, situados en el Camino del Juncal, 12, esquina calle Jiménez de Quesada, y por otro, la Casa de Hippolytus, situado en la Av. de Madrid, s/n, junto a la Ciudad deportiva El Juncal.
Desde la entrada al Foro Regio II y Casa de los Grifos, siguiendo la denominada Manzana VII, encontramos los restos de las viviendas de Complutum, y su disposición en las calles. Un eje trazado con dos calles principales: el decumano Máximo, con dirección este-oeste, y el cardo Máximo, con dirección norte-sur. En la intersección de ambas calles se situaba el foro. A partir de estas dos calles principales se trazaban las demás, originando un entramado urbano regular de vías que oscilaban entre 6 y 12 m de ancho, con pórticos a los lados.
Las 15.000 personas que habitaban Complutum vivían en tres tipos de vivienda que son básicos del mundo romano: las insulae (bloques de vecinos) y las domus (residencias para las clases acomodadas) en las ciudades, y las villae (grandes fincas) en los suburbios y el ámbito rural. El único tipo que se ha documentado entre los restos son las domus. De planta regular con entrada (fauces) y acceso a un pasillo (vestibulum) que llevaba a un patio (atrium), rodeado de pórticos (ambulacra), en cuyo centro se encontraba un depósito de agua (impluvium) o un pozo. Además de servir de acceso al resto de las habitaciones, el patio proporcionaba luz y ventilación a las mismas. La mitad Norte de la manzana está dividida en dos viviendas, la Casa de Marte al Oeste y la Casa del Atrio al Este. La mitad Sur la ocupa una sola vivienda, la Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica.
Otro elemento que salta a la vista en todo el yacimiento son los restos del sistema de saneamiento y abastecimiento de agua que consistían en una elaborada red de alcantarillado público localizado bajo las calles, al que desaguaban las viviendas. Dicha red conducía las aguas sucias desde la ciudad hasta el río Henares. El abastecimiento de agua potable se hacía mediante pozos y fuentes que había en los pórticos de las calles, y con depósitos y pozos existentes en los patios de las casas. Sólo se ha detectado cerca de las termas el suministro de agua, mediante conducciones (specus) para abastecer las piscinas de agua fría y caliente.
El primer edificio que encontramos es el auguraculum, el colegio de los augures, sacerdotes que practicaban la adivinación. Éstos eran consultados por los magistrados, y sus predicciones eran tenidas en cuenta para programar la actividad pública de las ciudades. Se han encontrado dos pozos rodeados con depósitos de ofrendas de restos de cerámica y esqueletos de gallinas, y la imagen de una Tyché (diosa que regía la suerte o la prosperidad de una comunidad) decorando uno de sus accesos, lo que prueba la actividad del edificio.
El foro o forum era el corazón de las ciudades romanas, y el centro de la vida pública, en él encontramos los restos de lo que fue una plaza monumental que albergaba los principales edificios públicos con función judicial, administrativa, comercial y religiosa: la curia, la basilica, los templos, el mercado, las termas, etc. Estos edificios tuvieron una larga existencia ya que se levantaron a mediados del siglo I d.C. y se rehabilitaron y modificaron en los siglos III y IV. Son edificios de buena calidad, que utilizaron opus caementicium (mortero similar al actual hormigón), junto con piedra (sillerías, columnas…) y revestimientos de enlucidos pintados y mármoles.
La basílica civil, en este edificio, situado en el lateral oriental de la plaza del foro, se realizaban transacciones financieras y se celebraban juicios y reuniones civiles. Presenta la típica planta basilical: nave central y un ambulacrum con columnas que la rodean por los cuatro costados. Este esquema fue utilizado posteriormente por los cristianos en sus iglesias, y así llegó hasta la actualidad.
@complumiradas